ÁGORA ESTATAL SOBRE EL ESTADO DE LAS ARTES VISUALES

EL MOMENTO ES AHORA

Del 5 al 7 de Febrero se ha celebrado el primer encuentro del Ágora Estatal Sobre el Estado de las Artes Visuales organizado por Art House Spain con la colaboración de algunas de las principales asociaciones y federaciones del sector. Como parte de las conclusiones del mismo y a petición de los y las asistentes, se ha decidido crear una mesa de trabajo para abordar los temas principales y organizar nuevas jornadas de reflexión a las que esperemos se puedan sumar más asociaiones, agentes y artistas.

.

En los actuales cambios que se están trabajando en torno a la cultura y específicamente en el estatuto del artista estamos viendo como las artes visuales no están siendo respresentadas ni escuchadas en sus reclamaciones.

Aunque entendemos que los pasos dados son importantes para el sector de la cultura en general, comprobamos como los y las creadoras y profesionales de las artes visuales no existen dentro de estas nuevas regulaciones.

Seguimos sin un epígrafe o epígrafes concretos en el I.A.E. por lo que los y las artistas visuales, así como el resto de profesionales del sector, somos invisibles para la administración. Algo que es injustificable que no se haya contemplado a pesar de las reclamaciones en este sentido.

De las primeras jornadas del Ágora se han llegado a multiples conclusiones; pero una de las más repetidas tiene que ver con el estar viviendo «el día de la marmota» dando siempre vueltas sobre las mismas problemáticas y sin conseguir avanzar significativamente en ninguna de ellas.

Es por esto por lo que se decide crear unas mesas de trabajo abiertas, de la que ya se han elaborado unos primeros puntos para abordarlos con urgencia.

16 PUNTOS PARA MARCAR HORIZONTES

EL ÁGORA SOBRE EL ESTADO DE LAS ARTES VISUALES RECOGE UNA SERIE DE RECLAMACIONES DE LAS PERSONAS CREADORAS, DE SUS FEDERACIONES, PLATAFORMAS, ASOCIACIONES Y AGENTES.

1. REVISIÓN Y MODIFICACIÓN DE EPÍGRAFES EN EL IAE, ESPECÍFICOS PARA ARTES VISUALES E INCLUIRLOS EN LA SECCIÓN DE ACTIVIDADES ARTÍSTICAS

Creación de epígrafes en el IAE (censo de actividades económicas – AEAT) y regímenes en la Seguridad Social específicos para el ámbito de las artes visuales, que contemplen a creadores, comisarios/as, gestores y otros agentes del ecosistema.

Estos epígrafes, y especialmente los que hagan referencia a labores de creación, deberán estar incluidos en la sección de “ACTIVIDADES ARTÍSTICAS” y no en la de “actividades profesionales”, facilitando su correspondencia con las recogidas en la Clasificación Nacional de Actividades Económicas (CNAE) y en la Clasificación Europea de Actividades Económicas (NACE). Esto permitirá la realización de estudios, investigaciones y censos sectoriales, así como la obtención de datos y estadísticas comparables.

1.1. Reconocimiento de los ingresos reales de los artistas visuales
• Exigir que las becas, subvenciones y residencias artísticas no se consideren ingresos sujetos a tributación, ya que no constituyen beneficios comerciales, sino apoyos a la creación.
• Asegurar que solo se contabilicen como ingresos las ventas de obras de arte y los pagos por exposiciones con remuneración directa.
• Implementar un sistema de desgravación fiscal para los ingresos por producción artística, reconociendo que estos fondos son reinvertidos en la propia creación.

1.2. Diferenciación de la producción artística de otros ingresos
• Establecer que los apoyos a la producción (becas de investigación, ayudas a la creación, etc.) no sean tratados como ingresos imponibles, sino como inversión en el sector.

1.3. Reconocimiento del artista como “creador/a visual”
• Modificar la nomenclatura en los registros fiscales y administrativos para reconocer a los artistas como creadores visuales, diferenciando esta actividad de otros sectores.
• Revisar la clasificación en el Impuesto sobre Actividades Económicas (IAE) y en la Seguridad Social para reflejar adecuadamente la realidad laboral de los artistas visuales.

Hasta ahora, las/os trabajadores de las artes visuales somos administrativamente invisibles. Las características concretas y tangibles de nuestro trabajo son bien conocidas, nos hemos esforzado en explicarlas, pero son reiteradamente ignoradas.

El reconocimiento en la nomenclatura del IAE y un régimen de cotización basado en la especificidad es el primer paso para existir. Quienes trabajamos en las artes visuales reclamamos acceder a coberturas que están al alcance de los trabajadores en otros ámbitos. También, en otros casos, ha sido necesario desarrollar regímenes específicos. Existen referencias en otros países de nuestro entorno que nos aportan las bases para hacerlo con agilidad.

2. ATENCIÓN A LA EXCEPCIONALIDAD DEL ARTE

Que se atienda a la excepcionalidad del arte y se contemple un paro de creadores, una renta mínima vital y un régimen de cotización basado en su aportación al acervo cultural del país, al igual que en otros países europeos.

3. NECESIDAD DE UN REGISTRO ESTATAL DE PROFESIONALES

El Ágora reclama un registro estatal, de tramitación gratuita, de los profesionales de las artes visuales. El registro debe tener un peso normativo y vinculante ante futuras medidas o iniciativas en fiscalidad, seguridad social, mecenazgo, renta mínima vital, internacionalización, educación, etc.

Actualmente, para el Ministerio, los artistas visuales no existimos debido a la falta de un registro profesional real.

4. IVA REDUCIDO PARA LAS ARTES VISUALES E IRPF

Si las artes visuales son un valor social, deberían equipararse, como mínimo, al IVA del 10%, del que se beneficia el sector del libro. Aunque, si se tiene en cuenta el peso de la aportación cultural y la vulnerabilidad de los creadores y el ecosistema, el IVA aplicable debería ser el superreducido del 4%.

En los tramos del IRPF, no deberían aplicarse retenciones a los ingresos que los creadores reciben para su producción de obra, tales como becas, subvenciones o residencias artísticas.

Los ingresos netos de los creadores visuales son exclusivamente dos:

        1. Los honorarios que reciben por sus exposiciones.
        2. La venta de su obra.

5. MODIFICACIÓN DE LA LEY DE MECENAZGO

Modificación de la Ley de Mecenazgo del 2002, para evitar los efectos perversos de la ley actual, que permite que las empresas canalicen los fondos exclusivamente a sus propias fundaciones. Es preciso establecer medidas que generen una distribución más equitativa en el tejido de las artes visuales. Por ejemplo: exigir, al menos, la selección de tres instituciones del registro estatal.

6. PROTOCOLO QUE ADMINISTRE EL 2% SOBRE OBRAS PÚBLICAS

Solicitamos al Ministerio de Cultura que desarrolle un protocolo que administre y asegure que la asignación del 2% sobre obras públicas no sólo llegue al  patrimonio histórico, sino también a la creación contemporánea de Artes Visuales. Aunque en la norma se específica, además del patrimonio histórico, el “fomento de la creatividad artística”, la realidad nos indica que la mera mención no es suficiente.

*Reclamar a la Dirección General de Agenda Urbana y Arquitectura, actual organismo que gestiona el programa del 2%, una parte dedicada la la creación contemporánea. Hace años que se llegó a un acuerdo en destinar una parte de ese 2% para este fin pero nunca se ha llevado a cabo usando la totalidad de ese 2% exclusivamente para patrimonio con unas bases muy restrictivas que dan acceso sólo a los de siempre: la iglesia e instituciones públicas.

7– CREACIÓN DE UN REGISTRO GENERAL PARA ENTIDADES DE ARTES VISUALES

Creación de un registro de entidades (asociaciones, fundaciones, etc.) que permita una identificación fiscal como beneficiarios del 2% en favor de las Artes Visuales.

8– IRPF CASILLA EN HACIENDA

Creación de casilla que permita asignación a entidades sin ánimo de lucro en el ámbito de las Artes Visuales que estén inscritas en el registro de entidades.

*Equiparable al que tienen ya en Eslovaquia a través de su articulo 50 de su ley del impuesto sobre la renta de las personas físicas y que lleva años dando muy buenos resultados allá.

9- CUMPLIMIENTO DE LOS CONVENIOS FIRMADOS CON EUROPA

Cumplir con el compromiso en materia de cultura y la defensa de las artes visuales y sus agentes (artistas, comisarios, gestores, espacios independientes, etc.) que el Gobierno de España ha adquirido y firmado en el marco de la Unión Europea.

SOBRE LA INTERNACIONALIZACIÓN

10. CREACIÓN DE LAS ART-COMISIÓN

Creación de una Art-Comisión (estatal y autonómica) con disponibilidad presupuestaria, como tiene el cine, para fomentar la presencia del arte Español en un listado de Ferias Internacionales a elegir por los galeristas y museos (públicos y privados).

11- REESTRUCTURACIÓN DE COMPETENCIAS EN LA INTERNACIONALIZACIÓN

Reorganización de los fondos de internacionalización de las Artes Visuales, bajo un solo organismo. O en su caso una política real de cooperación entre las distintas administraciones encargadas de ello.

*A día de hoy las competencias están divididas entre el Instituto Cervantes, AECID, ACE, Exteriores del Ministerio de Cultura, la recién creada oficina de asuntos culturales de Presidencia, embajadas, etc. Esto crea una falta de operatividad y falta de eficiencia inaceptable en la distribución de estos fondos. Se necesita reducir costes operativos y burocracia para hacer más eficientes los recursos, competencias claras y una ventanilla única para esta labor.

12- TRANSPARENCIA Y PARIDAD EN LA AECID

Transparencia en los procesos de selección de los proyectos de itineraria de los programas de AECID (no existe ni siquiera un formulario para aplicar a los programas).

*Se detecta que los mismos directores de los centros culturales de España en el exterior, son las mismas personas, algunos por más de 20 años en la red. Se necesita mayor rotación de los puestos de dirección de los centros culturales y paridad en los cargos.

REIVINDICACIÓN DE TRANSPARENCIA Y BUEN GOBIERNO

13- DEPARTAMENTO DE ASUNTOS CULTURALES DEL GABINETE DE LA PRESIDENCIA DEL GOBIERNO

Solicitamos información sobre el funcionamiento del Departamento  de Asuntos Culturales del Gabinete de la Presidencia del Gobierno. Queremos conocer cuál se su función y cometido, presupuesto asignado, costes del organismo y acciones realizadas desde su creación.

14- MEJORAS EN LA COMUNICACIÓN ENTRE EL MINISTERIO Y EL SECTOR DE LAS ARTES VISUALES

Interlocución directa del Ministerio de Cultura con el tejido del sector de la artes visuales. Reclamamos un diálogo directo con los actores vivos en el sector para establecer  políticas y prioridades.  Iniciativas del Ministerio, como el mega proyecto de  residencias artísticas en Madrid en un momento en el que existen marcos profesionales independientes haciendo esta labor (más de 30  asociados en la Plataforma de Espacios independientes de  Creación Contemporánea), puede percibirse como un ninguneo flagrante o, aún peor, fagocitación del esfuerzo que otros han realizado durante años, desde posiciones más vulnerables, casi podríamos definirlo como una competencia desleal.

*Desde el Ágora también se denuncia la creación de un cordón sanitario en torno al ministerio que impide a muchos agentes su aportación al estatuto.

15- EL INFORME DE NUNCA ACABAR

El tejido de las Artes Visuales está cansado de que se les soliciten informes,  que nunca desembocan en normativa efectiva. El Ministerio de Cultura tiene  las mesas repletas de informes, propuestas, trabajos de campo de las mesas sectoriales, asociaciones, fundaciones, etc. que nunca han utilizado para mejorar la situación.

16- LEGADOS

Reclamamos que se mantenga la conversación con los interlocutores directos y el tejido implicado. Hemos observado que la la externalización de este tema afianza la omnipresencia de los mismos bufetes de abogados externos que actúan como “cordón sanitario” en el Ministerio de Cultura. Disponemos de la información, de las ideas y el impulso para llevarlas adelante ¿Por qué se nos ignora?

Noticias relacionadas:

¿Quieres formar parte de las mesas de trabajo o recibir más información? Escríbenos a info@arthousemadrid.es

Esta es una iniciativa del tejido independiente de las artes visuales en favor de la mejora de las condiciones de los y las artistas visuales y profesionales del sector.